

La Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia (CICE) es un espacio de articulación que reúne a más de 50 organizaciones del sector de las culturas, artes y patrimonios. Formada en el contexto de la emergencia, hemos buscado proyectar nuestro trabajo para promover de manera coordinada el desarrollo de las culturas, artes y patrimonio. En el marco del proceso constituyente, llamamos a las distintas organizaciones culturales (colectivos, redes, sindicatos, gremios, federaciones, etc. ) y sus integrantes a reunirnos en torno al encuentro virtual SOMOS CULTURA: las organizaciones culturales piensan la Nueva Constitución, encuentro de tres jornadas donde buscaremos construir colectivamente una propuesta de contenidos culturales (principios y derechos) para la Nueva Constitución.
Las jornadas se realizarán los días sábado 31 de julio, domingo 12 de septiembre y domingo 24 de octubre, de de 10 a 14:00 horas.
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
El actual proceso de cambio constitucional se origina a raíz de la revuelta del 18 de octubre de 2019, proceso en el que las personas y organizaciones salimos a la calle a exigir un cambio profundo en las estructuras sociales, políticas y económicas, que pueda garantizar una vida digna para todas las personas que habitan nuestro país. Fue este proceso, levantado desde las voces de cientos de miles, el que abrió las puertas a la posibilidad de construir una Nueva Constitución, cambio fundamental que permitirá sentar las bases para la construcción de un país más justo e igualitario, y que no puede construirse sin las voces que lo hicieron posible.
Uno de los grandes vacíos de la actual constitución son las garantías en materias culturales, que da pie a que existan cuerpos jurídicos débiles y una institucionalidad que no logra ser lo suficientemente robusta para garantizar el desarrollo de las culturas, artes y patrimonio. En consecuencia, estas temáticas debieran abordarse como una garantía fundamental en la Nueva Constitución, en su integralidad y desde la perspectiva del desarrollo humano, donde las diversas manifestaciones culturales, artísticas y patrimoniales puedan ser reconocidas como una parte fundamental del ser y una necesidad intrínseca del ser humano, imprescindible para el desarrollo tanto individual como social.
Para la construcción de estos contenidos, convocamos a este encuentro que tendrá los siguientes objetivos y programa.
Objetivo General:
Construir colectivamente una propuesta de contenidos culturales (principios y derechos) para la Nueva Constitución desde las organizaciones del sector cultural.
Objetivos Específicos:
-
Compartir perspectivas desde el quehacer cultural y desde la mirada legislativa, que alimenten la participación de las organizaciones en las propuestas a la Convención constituyente.
-
Elaborar propuestas colectivas que den forma a principios transversales y derechos culturales para la Nueva Constitución.
Metodología de Trabajo:
Se convocará ampliamente a todas las organizaciones del sector cultural a participar de 3 jornadas de trabajo, espaciadas por tres semanas entre ellas. En cada una de estas jornadas se alternarán espacios de exposición, debate y discusión en mesas de trabajo. Las exposiciones tendrán como objetivo alimentar las discusiones, debate y construcción de propuestas para la Nueva Constitución por los participantes.
El trabajo de sistematización entre las sesiones y de manera posterior para la elaboración de un documento final contará con el apoyo del Observatorio de Políticas Culturales y finalizará con un documento síntesis que contenga la sistematización de todas las propuestas generadas y que podrá servir de insumo al trabajo de las y los constituyentes.
Exposiciones preparatorias para mesas de trabajo sobre principios transversales.
Cada exposición durará entre 10 a 15 minutos.
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de los DDHH?
Expone: Araceli Navarro
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de la no discriminación de las personas migrantes?
Expone:
Formas de Participación Ciudadana en la Nueva Constitución
Expone: Jennifer Mella
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la Perspectiva de la Inclusión de PeSD?
Expone: Pablo Selles
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de Género?
Expone: Andrea Gutiérrez
Plurinacionalidad como principio transversal de la Nueva Constitución
Expone: Isabel Cayún
SESIÓN 1: PRINCIPIOS TRANSVERSALES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Sábado 31 de julio
10:00 a 10:15
Bienvenida
10:15 a 11:00
Estructura de una Constitución: preámbulo, articulado y principios transversales.
Expositor: Rodrigo Hernández
11:00 a 12:15
Exposiciones preparatorias para mesas de trabajo sobre principios transversales.
Cada exposición durará entre 10 a 15 minutos.
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de los DDHH?
Expone: Araceli Navarro
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de la no discriminación de las personas migrantes?
Expone: María Emilia Tijoux
Formas de Participación Ciudadana en la Nueva Constitución
Expone: Jennifer Mella
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la Perspectiva de la Inclusión de PeSD?
Expone: Javiera Viveros
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de Género?
Expone: Andrea Gutiérrez
Plurinacionalidad como principio transversal de la Nueva Constitución
Expone: Isabel Cayul
12:15 a 12:30
Pausa
12:30 a 13:15
Mesas de Trabajo sobre Principios Transversales de la Nueva Constitución
MESA 1: Derechos Humanos como principios transversales de la Nueva Constitución
MESA 2: Participación Ciudadana en la Nueva Constitución
MESA 3: Plurinacionalidad como principio transversal de la Nueva Constitución.
MESA 4: Igualdad de género, inclusión y no discriminación como principios transversales de la Nueva Constitución.
13:15 a 14:00
Plenaria
SESIÓN 2: ARTICULADO (PRIMERA PARTE)
Domingo 12 de septiembre
10:00 a 10:15
Bienvenida
10:15 a 11:00
Diferencias entre materia constitucional y materia legislativa.
Expone: Javier Pineda
11:00 a 11:45
Derechos Culturales
Expone: Bárbara Negrón
11:45 a 12:00
PAUSA
12:00 a 13:00
Mesas de Trabajo.
Mesa 1: Identidad y patrimonio
Mesa 2: Comunidades culturales
Mesa 3: Acceso y participación en la vida cultural
Mesa 4: Educación y formación
Mesa 5: Información y comunicación
Mesa 6: Cooperación cultural, participación y gobernanza
Mesa 7: Investigación, actividad creadora y propiedad intelectual
13:00 a 14:00
Plenaria
SESIÓN 3: ARTICULADO (SEGUNDA PARTE)
Domingo 24 de octubre
10:00 a 10:15
10:15 a 11:00
Bienvenida.
Los Derechos Humanos como Marco referencial obligatorio de la Nueva Constitución
Exponen: Liliana García y Aline Küppenheim
11:00 A 13:00
Continuación de trabajo en mesas.
Mesa 1: Identidad, patrimonio y comunidades culturales
Mesa 2: Acceso y participación en la vida cultural, Participación y Gobernanza
Mesa 3: Educación y formación
Mesa 4: Información y comunicación
Mesa 5: Investigación, actividad creadora y propiedad intelectual.
13:00 a 13:10
Pausa
13:10 a 13:50
Plenaria
13:50 a 14:00
Cierre
EXPOSITORES
ARACELI NAVARRO
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de los DDHH?
Abogada con postítulo en Derechos Humanos: Teoría y práctica para su protección de la Universidad de Chile. Con experiencia en el Sistema Procesal Penal y en estos momentos, cursando un nuevo postítulo en Derecho Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica.
MARÍA EMILIA TIJOUX
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de la no discriminación de las personas migrantes?
Académica de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Chile. Posee estudios de Filosofía en la Universidad de Chile, estudios de sociología en Francia, Universidad Paris 12, estudios de Doctorado en Francia, Universidad Paris 8 y un Postdoctorado en la Universidad de Chile. Los principales trabajos de María Emilia han estado vinculados a la gente de la calle, las cárceles, las migraciones y estudios sobre el racismo
ANDREA GUTIÉRREZ
¿Cómo entender la Nueva Constitución desde la perspectiva de Género?
Vocera de la Red de Actrices Chilenas RACH. Dramaturga, actriz, docente y gestora cultural. Magister en Gobierno y Sociedad. Autora de la investigación Violencia de género en contexto laboral de actrices y escritoras.Fue presidenta del Sindicato de Actores SIDARTE entre los años 2013 y 2017, y Presidenta de la Federación Internacional de Actores para Latinoamérica entre los años 2016 y 2017.
Ex Candidata independiente a la Convención Constitucional por el Distrito 10.
JAVIER PINEDA OLCAY
Diferencias entre materia constitucional y materia legislativa
Abogado de la Universidad de Chile y Especialista en Relaciones Internacionales, de la misma casa de estudios. Máster de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid. Fundador y director de la Defensoría Popular de las y los Trabajadores y de la Corporación de DDHH 4 de Agosto. Integrante de los Movimientos Sociales Constituyentes.
BÁRBARA NEGRON
Derechos Culturales
Directora General del OPC, periodista y comunicadora social, Diplomada en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de Gerona. Se ha desempeñado en el sector cultural desde 1997 en distintos cargos públicos y es autora de diversas publicaciones. Es también profesora de políticas culturales en la U. de Chile y de Los Andes.